
Ponemos la dignidad de las personas en el centro de las organizaciones.

Somos una experiencia vivencial y colectiva anclada en los territorios, para conocer la realidad sin filtro y construir una infraestructura de relaciones que permita a las organizaciones entender y reconectar con el nuevo contexto social. Una plataforma de reflexión para las empresas que les permita diseñar acciones para reconectar con sus trabajadores, contratistas, clientes-ciudadanos y las comunidades.
Puente Social. Santiago, Chile.




El contexto.
El estallido social chileno irrumpió dejándonos totalmente desconcertadas a las élites políticas, intelectuales y empresariales. No lo vimos venir. Quizás porque vivimos en un mundo geográfico y de relaciones bastante homogéneo y muy lejano a las mayorías del país, con mínimos puntos de intersección meramente funcionales.
La manera de entender la realidad desde las élites es muy restringida: si bien puede haber excepciones, en general se ha reducido a documentos, encuestas, estudios, que solo reflejan lo que sucede a nivel macro, con medios que no reflejan de manera adecuada lo que sucede a la inmensa cantidad de familias y personas de menores ingresos que conforman el 75% de los habitantes de nuestro país (Grupos Socio Económicos C3, D y E). Además, esta forma de comprender la realidad social no genera una conexión emocional ni empática con lo que pasa a nuestro alrededor. Hay un desacople entre lo macro y lo micro del que no hemos sido conscientes. Hemos perdido la capacidad de mirar sin filtro, desde los territorios y cara a cara para conocer diferentes realidades y visiones.
No conocemos, por eso no entendemos. No conocer nos impide ver y escuchar. La desconexión no es solo social. Como bien lo describe Otto Scharmer, el mundo de hoy padece de tres grandes desconexiones: la de nosotros con la naturaleza (ecológica), la de nosotros con los otros (social) y la de nosotros con nosotros mismos (espiritual).
Al mismo tiempo vivimos una época de profunda desconfianza hacia las instituciones, lo que nos dificulta crear un proyecto común de sociedad donde la infraestructura de las relaciones sea la base estructural desde la cual podamos generar cohesión social.

El origen.
Entre diciembre de 2019 y febrero de 2020, la directora de empresas Claudia Bobadilla junto a un equipo multidisciplinario conformado por María Luisa Gumucio, Bruno Giliberto, Constanza Hola, Galo Eidelstein y Geraldine Kerneur; se internaron durante 40 días y 40 noches en diez comunas de Santiago. Recorrieron pasajes, cités, restaurantes, gimnasios, centros sociales, oficinas y casas en Cerro Navia, Renca, La Florida, Puente Alto, Recoleta, Independencia, Peñalolén, La Granja y Maipú. Y sostuvieron 92 encuentros con 430 personas del 75% más vulnerable de la población del país, entre ellos dirigentes sociales, agrupaciones comunitarias, juntas de vecinos, trabajadores municipales, vecinos y vecinas. Además, el equipo se reunió con alcaldes de las comunas.
A partir de esa experiencia nace Puente Social.



Cándido Chedas
Ingrid Barrios
Donatella Fuccaro
Paulina Corvalán
Max Bravo
Patricia Laredo
Maria Elena
Juan Zamorano
Daniel Heinsohn
Maribel García
Dra. Ana María Moreno
Mauricio Araya
María Caballero
Nuriel Silva
Henry Bauer
Bárbara Swears
Diego Urbina
Claudia Aguirre
Cristian Yañez
Sui-Gin
Sergio Labarca
Marco Antonio Gonzalez
Fresia González
Verónica Araos
Víctor Ramírez
Justo Valdés
Juan Carlos Soto
Cecilia Vergara
Beatriz Vergara
Pablo Ríos
Susana Berrios
Giovanna Grandón
Carolina Leitao
Mónica Muñoz
Daniela Madrid
Raúl Madrid
Ramón Mariteo
Soledad Vargas
Luis Guajardo
Mariela Bagolini
Sonia Mordojovich
Lucy Fuentealba
Julia González
Julio Jiménez
Inés Farías
Silvana Poblete
Laura Torrealba
César Gumucio
Claudio Yañez
Estela Saure
Sebastián Cuevas
Marcela Rodriguez
Sandra Carreño
Marisol Lira
Cynthia Paredo
David Guzman
Adriana Villarroel
Andrés Larraín
Kathy Duran
Andrea Rojas
Daniel Muñoz
Amelia Reyes
Ana Hernandez
Jeanette Ríos Llantén
Sergia Cifuentes
Nancy Montoya
José Pérez
Adela Valdés
Marianela Contreras
Leonel Riquelme
Julio Orellana
Patricio Muñoz
Angel Castillo
Raúl Leal
Etienne Lefranc
Mario Orellana
Francisco Cataldo
Barbara Castillo
Carolina Quiroga
Alvaro Castro
Fresia Venegas
Angélica Alvarez
Marta Villaroel
Ana Bustos
Sara Alvarez
María Pincheira
Carlos Pardo
Maria Isabel
Renato Bertoni
Agustín Sepúlveda
Elba Lemus
Mauro Tamayo
Jorge Morales
Jorge García
Carlos Villablanca
Nelda Lucero
Lidya Moraga
Ricardo Acuña
Ana Luisa Valdés
Cristóbal Parra
Eliana Avalos Nuñez
Oscar Cardenas
Zulema Morales
Muriel Aguilar
César Gonzalez
María Luisa Leuthner
Paulina Celedón
Daniel Jadue
Soraya Leyton
Mauricio Farías
Benjamín Searle
María Arenas



La metodología de Puente Social es la “Etica del Encuentro”, cuyos ejes o pilares principales son:
I Reconocimiento de la Dignidad en el Otro:
- La demanda por dignidad es transversal y es fundamentalmente de carácter social.
- Aproximación respetuosa al otro: la esfera del reconocimiento.
- Encuentro no transaccional.
II Su carácter exploratorio:
- Mirada amplia que integra la complejidad.
- Mirada y participación desde una diversidad de intereses.
- Perspectiva de análisis sistémico y relacional.
- Calidad y diversidad de los encuentros.
- Perspectiva cualitativa.
III Su base vivencial
- Inmersión.
- Contacto personal.
- Afecto.
- Registro.


Organizamos reuniones en terreno, en los territorios donde viven los trabajadores, proveedores, contratistas, clientes-ciudadanos y vecinos de nuestras organizaciones para conocer la realidad sin filtro, escuchar y reconectar con el nuevo contexto social.

Acompañamos a la empresa en el proceso de incorporar la dimensión social a las demás dimensiones de la estrategia del negocio que ya se gestionan: financiera, regulatoria, ambiental y tecnológica.
Apoyamos el desarrollo de indicadores, competencias, procesos y estructuras de incentivos necesarios para hacer seguimiento y medición de la dimensión social.
Concientizamos a los gobiernos corporativos en la necesidad de integrar en la matriz de riesgos de la empresa la variable de complejidad social.


Promovemos procesos de reflexión al interior de los gobiernos corporativos en una serie de reuniones estructuradas respecto al rol de la empresa en el nuevo contexto social.

Metodología desarrollada por
Puente Social basada en:
Asumir la desconexión social y estructural.
Aprender códigos en contextos territoriales.
Escuchar, no defender posiciones.
Encuentros no transaccionales.
Reconocer al otro en su dignidad.



La Escuela de la Experiencia es una alianza entre la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad Adolfo Ibáñez y Puente Social para crear un nuevo espacio de aprendizaje para formar profesionales de vanguardia conectados con la realidad del país.
Busca incorporar en los estudiantes en 4º y 5º año competencias de comprensión de la realidad social, innovación, sostenibilidad, trabajo en equipo con líderes sociales y el relacionamiento interpersonal ético, desde la diversidad, en la concreción de un proyecto de ingeniería con impacto social en contextos territoriales.

Instancia piloto donde los altos ejecutivos de una empresa profundizan el conocimiento de la realidad a través de encuentros con líderes y lideresas sociales de la comuna de Independencia, conociendo sus historias de vida y los proyectos colectivos que lideran, todo bajo la ética del encuentro como forma de relacionamiento. Foro Puente busca estrechar lazos entre empresas y comunidades, explorando las posibilidades de un trabajo en conjunto.

Desde noviembre de 2020 Claudia Bobadilla —fundadora de Puente Social— y el periodista Felipe Gerdtzen, conducen todos los sábados el programa Puente Social por radio ADN. El programa se ha configurado como un espacio para dotar de más legitimidad el proceso Constituyente, teniendo como invitados a expertos en distintas materias, como a candidatos y candidatas a la convención.


